Twitter icon
Facebook icon

Municipio

 

Historia

La historia de la comuna narra que, durante la década de 1920, se asentó en la zona un importante afluente poblacional que dio origen a la colonia. No se trató solo de una inmigración de extranjeros orientada por el Estado Nacional, sino de una colonización motivada por argentinos y foráneos afincados en Bonpland, Cerro Corá y áreas de influencia, donde los suelos ya habían sufrido el desgaste propio de un manejo inadecuado, y cuando aún no había conciencia de la necesidad de preservarlos. Como consecuencia de ello, la exuberante vegetación subtropical original de esta comarca, ha cedido paso al avance de la frontera agraria, a pesar de lo cual aún se pueden observar parcelas de monte sin explotación.

Estos contingentes significaron el cimiento para la organización jurídica del poblado, la cual se cristalizó, primero, con la fundación del pueblo de Guaraní, el 15 de diciembre de 1936 y luego, con la creación de la Primera Comisión de Fomento el 25 de octubre de 1940.

 

Economía

El motor del progreso encontró su basamento de la intensa producción agroindustrial relacionada al cultivo, secado, molido y envasado de yerba mate, para lo cual se hallan instalados númerosos  secaderos y molinos en todo el municipio. Otra producción importante es la de té, que es secado y tipificado en varios establecimientos, además de la foresto-industria, que cuenta con varios aserraderos y fábricas de machimbre. Asimismo, existen en Guaraní numerosos talleres metalúrgicos y carpinterías para la producción de aberturas y muebles, así como fábricas de ladrillos tradicionales.

Otro de los rubros que se destacan abarca la agricultura y ganadería familiar instalado en chacras distribuidos por todo el municipio.

 

Turismo

En cuanto al desarrollo turístico, los principales atractivos dentro de la jurisdicción son tres hermosos saltos con áreas de camping, cantinas, parrillas y canchas deportivas: Salto Krysiuk, Sak y el Sokalski. Este último cuenta, además, con una imponente gruta para explorar. Los saltos Bielakowicz y Samambaya 1 y 11 completan el repertorio natural que ofrece el paisaje lugareño.

A la mencionada lista de propuestas de esparcimiento para visitantes, es necesario adherir ciertos emprendimientos agroturísticos existentes en la zona, como la "Granja Los Suecos”, "Agroturismo Bielakowicz” y "Agroturismo Heidelan”. En estos predios se pueden observar cultivos de distintas hortalizas en invernáculos, los pormenores de la cría de animales de corral y peces, practicar safaris fotográficos en medio de plantaciones de té, o experimentar los secretos de la apicultura.

 

Datos Demográficos

 4.857 Habitantes. Distribuidos entre 2.428 mujeres y 2.429 varones. 

 

Autoridades

Intendente

Miguel Angel Vargas

 

Tesorero

Marcelo Yuszczyszyn

 

 

Escudo

Heráldica 

Forma 

Piel de toro, filiera de cenizo.Dividido en dos cuateles diagonales, en el primero, a su diestra, sobre tapiz de azul celeste y gules, un cielo con nubes, arriba, y una parcela de tierra de gules con una planta foliada de sinople, abajo.

En el segundo cuartel, a su siniestra, sobre tapiz de azur celeste y sinople en dos tonos, trae un sol de oro con catorce rayos de lo mismo, regulares y en punta, y un foliado de sinople que en medio deja ver un arroyo caudal de azur celeste rebajado con plata.

Ornamentos

Como timbre, brochante del borde superior del blasón, una divisa de aurora plegada sobre si misma, extremos cortados en triángulo, terciadas en faja de azul celeste a la diestra, y de gules, azur y plata a la siniestra, cargada con un lema de letras capitales romanas de sable.

Por lo bajo, brochante del borde inferior del blasón, una divisa de aurora plegada sobre sí misma, sin extremos visibles, cargada con un lema toponímico de letras capitales romanas de sable.

 

Mapa:

Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)